27 de agosto de 2013

Haus M: nuestra primera obra fuera de España...

Pues sí... después de romper varios cántaros yendo y viniendo a la fuente, por fin arranca nuestra primera obra internacional...

 Se trata de una casita de vacaciones en medio de los Alpes austríacos, en la región de Vorarlberg. El solar, situado a media ladera en un estrecho valle y orientado a sureste, disfruta de unas vistas espectaculares. En invierno basta con dejarse deslizar ladera abajo para llegar al remonte de la pista de esquí, y en verano se puede disfrutar de unos paseos maravillosos (con desnivel, claro) directamente desde la puerta de casa. Vamos, que la vecina se podría llamar Heidi... Para que os hagáis una idea esta es la vista desde el solar...


Como no podía ser menos en esta zona, la casa (a excepción de los muros de contención de planta baja) está íntegramente construida con madera: muros exteriores, divisiones interiores, forjados y fachada.

Esta región de Austria, de lógica tradición maderera, es especialmente conocida por haber sabido conjugar desde los años 80 la experiencia y el conocimiento secular en el uso del material con una apuesta desacomplejada por la arquitectura moderna, el uso de las últimas tecnologías y la sostenibilidad. De hecho, desde el primer momento los clientes (una familia "normal" de la zona) estaban decididos a construirse una casa contemporánea, sin caer en el simple mimetismo con las viviendas tradicionales del entorno.



Por lo demás, el programa está pensado para estancias cortas y, a pesar de las reducidas dimensiones, sí que incorpora elementos de la arquitectura tradicional, como el ámbito exterior previo a la entrada y protegido de la nieve ("Schopf") y la galería acristalada orientada a sur ("Balkon"). Para el murete de contención del jardín hemos planteado reutilizar la madera de una cabaña vieja que existía en el solar.





En fin, estamos muy ilusionados, así que esperamos dentro de poco poder ir mostrando el resultado...

30 de julio de 2013

CASTILLOS DE ARENA


¿Quien no ha jugado a hacer castillos de arena en la playa? No hace falta ser arquitecto pero nos da ventaja y hasta el mismísimo Le Corbusier se atrevía con ellos. 

Un grupo de investigación de la Universidad de Ámsterdam ha publicado un estudio en la revista Nature sobre cómo construir un castillo de arena perfecto. Según los autores del estudio, la clave está en no usar más de un 1% de agua. La cantidad que se eche a la mezcla ha de medirse con mucha precisión: si lo hacemos bien, podremos construir castillos de varios metros de altura, pero si añadimos más de la cuenta, la construcción acabará por derrumbarse por la inconsistencia de la mezcla. 

A pesar de que se emplea tiempo y esfuerzo en construirlos,  no se puede evitar que se los lleven las olas del mar. Los castillos de arena tienen el triste destino de ser bellos y efímeros. Pero si sois lo bastante buenos y estáis sedientos de concursos, los más famosos son los de Sidney o, en Europa, el de Blanquenberge (Bélgica). No es necesario estar colegiados ni cumplir con el código técnico. 


Con referencias como la arquitectura orgánica del primer Aldo Rossi, Gottfried Bohm, la sede de la filarmónica de Berlín de Hans Scharoun o la catedral de  Abidjan de Aldo Spirito, Calvin Seibert hace auténticas esculturas arquitectónicas demostrando que la arquitectura moderna tiene cabida en las playas.

Por si los castillos os aburren, os mostramos el trabajo de Jim Denevan, que usa la arena como lienzo para dibujar obras de tamaño épico con precisión matemática.


Con esta imagen tan refrescante de Walter Gropius nos vamos de vacaciones, volveremos en septiembre.


25 de junio de 2013

EXIT ARCHITECTS EN LA REVISTA FUTURE


DOSSIER PUBLICACION

DOSSIER CONCURSO


En la revista Future del mes de Junio han publicado nuestra propuesta del concurso para la Nueva Sede de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

Muchas gracias y esperamos que os guste.

4 de junio de 2013

BUBBLE: SURREALISMO POÉTICO-VISUAL





La serie de fotografías titulada "Bubble" fue creada por el fotógrafo de moda Melvin Sokolsky para la colección de primavera de la revista Harper's Bazaar en el año 1963. Inspirada en "El Jardín de las Delicias" de El Bosco, retrata a la modelo Simone D’Aillencourt flotando en una burbuja transparente por las calles de París.




Nacido y criado en Nueva York, Sokolsky fue una figura destacada en la "eclosión" de la fotografía de moda en los años 60. Empezó a trabajar para la revista Harper's Bazaar con 21 años, aunque simultáneamente también colaboró con Esquire, McCall's y Show. Después de más de una década como fotógrafo profesional, en 1969 empezó a trabajar en paralelo como director de cine, sobre todo en el campo de la publicidad y en 1975 se mudó a Los Ángeles.

Carente de formación académica, quizá fue precisamente eso lo que le permitió aproximarse a la fotografía con una irreverencia y un estilo totalmente personales e innovadores.


Este sugerente reportaje (sin duda el más conocido de todos) mezcla por un lado surrealismo, poesía, belleza, imaginación, alarde técnico... (hay que recordar que no había Photoshop).


Pero también, por otro, resultan fascinantes las lecturas tangenciales que admite en relación con temas tan "arquitectónicos" como el espacio, la ciudad, las leyes físicas, la proporción, las relaciones sociales, la dualidad público-privado...


Todos estos aspectos (no sé si conscientes en la intención del fotógrafo), me parece que le confieren a estas imágenes (más allá, insisto, de su belleza "bidimensional") una fuerza y una capacidad de evocación como juego urbano-arquitectónico realmente sorprendentes.


Como dato "técnico", la burbuja estaba compuesta por dos semiesferas de Plexiglas unidas por un anillo de aluminio, y colgaba de una grúa telescópica.


 Detalle de "El jardín de las Delicias" (1490-1510)

HAUS-RUCKER-CO: REGRESO AL FUTURO

Flyhead, Environment Transformer, 1968

Haus-Rucker-Co fue un grupo vienés fundado en 1967 por los arquitectos Laurids Ortner, Günther Zamp Kelp y el pintor Klaus Pinter, al que más tarde se unió el también arquitecto Manfred Ortner. Su trabajo exploró el potencial de representación de la arquitectura a través de instalaciones y "happenings" en las que usaban sobre todo estructuras neumáticas y dispositivos protésicos que alteraban la percepción del espacio.

Mind Expander, 1967

Se encuadran por tanto dentro de la corriente utópico-experimental de los 60 que desarrollaron grupos como Archigram, Superstudio, Archizoom, Ant Farm, Coop Himmelblau,... Dentro de ese movimiento, Haus-Rucker-Co destaca por el énfasis en el tema de la percepción sensorial y por sus diseños para crear medioambientes experimentales alterados tecnológicamente.

Su trabajo más sugerente fue, sin duda, la serie de artefactos diseñados entre 1967 y 1969 para su Programa de Expansión Mental. Burbujas, cápsulas y máscaras para distorsionar la percepción personal y las relaciones con los otros que no sólo alteran el entorno físico sino también crean espacios sicológicos.

Flyhead, Viewatomizer y Drizzler, 1968



Environmental Transformer, 1968

Otro trabajo en esa línea fue Yellow Heart, de 1968. Una cápsula para 2 personas que se inflaba y desinflaba rítmicamente imitando los latidos de un corazón.

Yellow Heart, 1968 
Influidos por las ideas situacionistas, Haus-Rucker-Co crearon también instalaciones en espacios públicos donde el espectador se volvía participante y un elemento activo del entorno, dejando de ser por tanto mero espectador pasivo. Dentro de este grupo se encuentran actuaciones como Oase nr. 7, una protuberancia esférica de 8 metros de diámetro adosada a un edificio en el marco de la Dokumenta de Kassel de 1972. También Frame Building, en la Dokumenta de 1977, que consistía en unos marcos metálicos que ponen en cuestión conceptos como paisaje, naturaleza, ciudad y la relación entre ellos.

Oase nr. 7, 1972

Frame Building, 1977
Globo para 2, 1967
Como otros grupos de la época, Haus-Rucker-Co también plasmaron en numerosas publicaciones sus visiones utópicas sobre la ciudad, como es el caso de Pneumakosm (1967), un plan para la expansión de Manhattan a base de células esféricas enchufadas a una megaestructura de transporte y servicios.

Pneumakosm, 1967 

Por otro lado, una de las cuestiones que laten de fondo en toda su producción es la artificialidad de la naturaleza y la naturalización de lo artificial, como en su propuesta "Berg in der Stadt" (Montaña en la ciudad, 1973-74), que sugiere la construcción en medio de la ciudad de grandes decorados que por un lado imitan paisajes montañosos y por el otro muestran el andamiaje que soporta toda la ficción.

Palmtree Island, 1971 

El grupo se disolvió en 1992, coincidiendo con una retrospectiva de su trabajo en la Kunsthalle de Viena. El año pasado, precisamente con motivo del 20 aniversario, la WORK Gallery de Londres les dedicó también una exposición monográfica.

Echando un vistazo a sus propuestas, resulta difícil no sorprenderse por lo variado y acertado de los temas que, implícita o explícitamente, están latentes en ellas y la radicalidad y claridad conceptual con que los abordaron.


- Domus[1971] Nº494
- Domus Abril 1970 nº485 I pianetta Viena
- Domus 1969 Nº475




29 de mayo de 2013

CONCURSO DEL NUEVO CENTRO DE DEPÓSITO E INVESTIGACIÓN DE LOS MUSEOS DEL TIROL ( AUSTRIA)


Os presentamos nuestra última incursión en el extranjero. Se trata del concurso internacional para la construcción del nuevo Centro de Depósito e Investigación de los Museos del Tirol ( Austria ).

El solar, ubicado en Hall, localidad cercana a Innsbruck, tiene un desnivel de 8 m y se encuentra en el lado norte del valle del rio Inn. Con los alpes como fondo, se encuentra en una típica extensión dispersa de las ciudades medias centroeuropeas, sin referencias muy marcadas.

El edificio acoge dos programas complementarios, pero con necesidades muy diversas. Por un lado, los depósitos, que alojarán las colecciones no expuestas, suponen el 75 % del programa. Es una zona inerte, sin iluminación y con elevadas prestaciones a nivel de control climático. Por otro, los talleres de restauración tan sólo requieren del 25 % de la superficie, y se agrupan en departamentos autónomos.

La solución propuesta busca la sencillez y claridad casi diagramática de la disposición de usos. Los depósitos solucionan, como un zócalo escalonado, el desnivel del solar, generando un podio donde apoyar los talleres. Éstos se ordenan en torno a un claustro, con una solución modular, ligera y abierta.

Constructivamente se produce la misma dualidad. El zócalo, masivo y de elevada inercia térmica, de hormigón al interior y tapial al exterior, consigue hacer más amable el contacto con la ciudad mediante el uso de una textura más cercana. Los talleres, ligeros, de estructura de madera y vidrio, se abren al claustro y a la iluminación natural.

Si bien esta vez nos quedamos en la segunda vuelta, estamos muy contentos de la solución planteada.

20 de mayo de 2013

KEN ADAM: EL ARQUITECTO 007



Entre 1962 y 1979, Sir Kenneth Adam, nacido (como Klaus Adam) en Berlín en 1921 y emigrado a Inglaterra en 1934, diseñó casi todos los decorados de las películas más famosas de James Bond. Desde el apartamento supermoderno y subterráneo del "Dr. No" (1962) o el Fort Knox de "Goldfinger" (1964), pasando por la central de Blofeld, oculta en un volcán artificial, en "Sólo se vive dos veces" (1966) y hasta las naves espaciales de "Moonraker" (1979), Ken Adam diseñó ilusiones espectaculares de arquitectura para el público de todo el mundo.



Influenciado por la escenografía expresionista de "El gabinete del Dr. Caligari" o "El testamento del Dr. Mabuse" y después de estudiar un par de años en la Bartlett School of Architecture (hasta que empezó la Segunda Guerra Mundial), en 1948 se introdujo en el mundo del cine como delineante, trabajando en la década de los 50 en películas como "Ben Hur" o "La vuelta al mundo en 80 días", por la que obtuvo su primera nominación a los Oscar. A medida que fue asumiendo cargos más importantes en el Diseño de Producción, y frente a la influencia del cine neorrealista, Ken Adam siempre defendió la construcción virtual de los espacios y las arquitecturas simbólicas de sus películas.



Desde las ensoñaciones del futurismo italiano hasta las espectaculares viviendas californianas de John Lautner, sus diseños recogen una curiosa amalgama de influencias y reflejan un mundo entre extravagante y vanguardista que marcó decisivamente la atmósfera de las películas y sedujo a toda una generación de espectadores.
Aparte de la saga de Bond, Adam trabajó en películas inolvidables como "Dr. Strangelove" ¿Teléfono Rojo? Volamos hacia Moscú (1963), donde diseñó para Stanley Kubrick la famosa Sala de Guerra, un espacio cerrado de sección triangular con una enormes pantallas en una de las paredes y una gran lámpara circular que flota sobre la mesa de reuniones.




En 1975 recibió el primer Oscar por su trabajo en "Barry Lyndon" (también de Kubrick) y en 1994 el segundo por "La locura del rey Jorge" (Nicholas Hytner).

Aparte de su importancia indudable (y reconocida) en el mundo estrictamente cinematográfico, en lo que respecta a la relación cine-arquitectura destacaría la importancia de Ken Adam por dos motivos:

Uno,  el alto grado de "proyectación arquitectónica" que tuvieron sus trabajos (sobre todo en la saga Bond). En vez de limitarse a escoger localizaciones reales o reproducir en estudio sitios "reconocibles", sus diseños implicaban una gran dosis de inventiva y creación que calificaría como verdaderos proyectos, aunque cambiando el tipo de condicionantes frente a la arquitectura "real".


Otro (también por las películas de 007), la segura influencia que, por la vía inconsciente de la seducción, sus creaciones han tenido en la educación del gusto arquitectónico de millones de personas (incluidos muchos arquitectos) y por la que me atrevo a atribuirle su (pequeñita, eso sí) parte de culpa en la propagación de la arquitectura-espectáculo que hemos sufrido (y sufriremos todavía) tantos años...




- "Ken Adam Designs the Movies: James Bond and Beyond"  Ken Adam and Christopher Frayling (Thames & Hudson)
- "James Bond, Berlin, Hollywood:Die Welten des Ken Adam"  Alexander Smoltczyk, Berlin 2002
- "Paisajes urbanos: imagen y memoria"   Peter Krieger, México, 2006 (pág, 139-143)










12 de mayo de 2013

LA CASA DE ACERO DE LA BAUHAUS


LA CASA DE ACERO DE LA BAUHAUS


A finales de 1926 se construyó en Dessau, en la entrada de la colonia Törten, un prototipo de vivienda prefabricada construida con acero, promovido por Gropius y la Bauhaus. El proyecto fue ideado por Georg Muche y el joven arquitecto Richard Paulick. En realidad querían desarrollar un modelo de vivienda que pudiera ir creciendo a la vez que fuera aumentando el tamaño de la familia, pero la necesidad de un perfil especial, demasiado costoso en la época, hacía imposible su realización. Así que se limitaron a lo que ofrecían las posibilidades constructivas disponibles en ese momento.


La vivienda se componía de dos prismas anexos de diferente altura, cuya apariencia está marcada por la verticalidad de las ventanas y las divisiones derivadas del sistema constructivo.

Los elementos metálicos fueron realizados por Carl Kästner, una empresa de cajas fuertes de Lepzig, utilizando perfiles verticales en forma de doble T, separados 1,5 m. y fijados directamente a la losa de cimentación. Sobre esos perfiles se fijaban paneles de acero de 3 mm de espesor, sujetados mediante un perfil-grapa suplementario, y que venían de fábrica con los taladros preparados para montar in situ las puertas y ventanas. Aún así, el alto grado de prefabricación permitía montar la casa en un tiempo relativamente breve.
Hacia el interior las paredes consistían en una cámara de aire de 6 cm, 2 cm de aislamiento de Torfoleum (paneles de turba prensada, muy usados en la primera mitad del siglo), bloques de viruta de 5 cm y ,como acabado, paneles de cartón-yeso empapelados.

Para la cubierta plana se empleó un doble tablero de madera con enrastrelado intermedio y una lámina bituminosa como impermeabilización y acabado.


Con una superficie de unos 80 m2, el programa de la vivienda incluía un salón y un dormitorio en el cubo más alto, y en el menor otros dos dormitorios, cocina, baño, trastero, zona de lavado y un aseo. Además existía una carbonera accesible sólo desde el exterior.


A pesar de las reservas iniciales, al final Gropius apoyó el proyecto cediéndole un solar en la primera fase de la colonia Törten.

El experimento en sí no resultó, digamos, muy logrado, ya que al poco tiempo las deficiencias constructivas se hicieron patentes. Aparte de resultar calurosa en verano y fría en invierno, la humedad provocó enseguida la corrosión de los elementos metálicos. Aun así, con reformas sustanciales de por medio, la casa estuvo habitada desde 1929 hasta 1988, cuando fue adquirida por la fundación Bauhaus Dessau. En 1993 fue completamente restaurada y devuelta a su estado original.


Sin embargo, más allá del resultado, no deja de resultar un esfuerzo concreto y valioso (y en esos años visionario) por incorporar la prefabricación a la arquitectura, y sobre todo al ámbito de la vivienda unifamiliar. Que no es un camino fácil lo seguimos viendo casi un siglo después.


- Engekmann / Schädlich: Die Bauhausbauten in Dessau, Berlin 1988- Bauhaus Stiftung Archiv- Richard Paulick: "Das Stahlhaus in Dessau" (Form + Zweck, Berlin, 1976, pág. 28-30)

12 de marzo de 2013

CUMPLEAÑOS FELIZ

Estamos de enhorabuena. Ya tenemos un año en nuestra versión 2.0.



En Marzo del año pasado comenzamos una nueva tarea que hasta el momento habíamos desoído en el estudio, la de la presencia en la red, utilizándola como medio de difusión y descubriendo que era una oportunidad de revisión de nuestro trabajo y nuestra forma de abordarlo. 

Decidimos varias cosas:
  • Poner nombre a nuestra estructura de trabajo.
  • Definir la postura que habíamos tomado de forma inconsciente en los 15 años anteriores, y cuál era la forma de traducirla a un mensaje inteligible, incluso para nosotros.
  • Actualizar nuestra forma de relacionarnos con el exterior y entre nosotros. 
  • Revisar nuestro trabajo para hacer una selección de los que nos parecían mas interesantes.
  • Establecer un criterio homogéneo de presentación.
  • Seleccionar los canales de presentación, optando por la siguiente estructura:
    • Presentación:
      • Web, donde mostramos nuestra forma de trabajar y nuestros proyectos más significativos.
      • Blog, donde contamos los  intereses del estudio y últimas noticias de nuestros trabajos.
    • Publicación: donde subimos la información más reseñable de los trabajos (planos, memorias, fotos...), accesible y descargable.
      • Issuu, dossieres más completos de los trabajos seleccionados, obras, proyectos o concursos premiados.
      • Flickr, dossieres fotográficos de obra y acabado de los principales trabajos.
    • Difusión: donde pretendemos comunicarnos más directamente con nuestros amigos y seguidores.
      • Facebook
      • Twiter
      • Linkedin
      • Google+
    • Y... trabajar hasta el infinito y más allá.

Después de este apasionante año hemos realizado una serie de conclusiones que os resumimos a continuación:

Desde un punto de vista cuantitativo y menos importante:



por la página web han pasado 17.446 personas (47,8 p/día), viéndose 153.875 páginas (421,6 pág/día);


por el Blog han pasado 4.118 personas (11,2 p/día), viéndose 8.483 entradas (23,5 ent/día).


Fruto de colocar y enviar la información a publicaciones en papel y online se han obtenido 22.400 resultados exclusivos en Google.

Los almacenes de información que hemos utilizado (Flickr e Issuu principalmente), donde se han colocado  los dossieres y fotos de los trabajos seleccionados, han sido usados de forma diversa tanto por curiosos como por publicaciones, como medio de obtener la información necesaria.

En Flickr se han visionado 22.281 imágenes (61 img/día).


Mientras en Issuu se han producido 16.824 impresiones (46 imp/día).

En cuanto a las redes sociales hemos probado muchas, obteniendo normalmente un feedback relacionado con la intensidad de nuestra dedicación, y se han demostrado como un foro interesante de difusión y sobre todo de interacción con un entorno necesario.


En Twitter 1.393 seguidores.


En Facebook 528 seguidores.



En Google+, a través de la comunidad Arquitectura, hay 243 personas enlazadas a los círculos de Exit.


En Linkedin, una red en la que nos estamos introduciendo y vemos un potencial enorme.

Este recuento de cifras es tan solo una exposición de nuestro trabajo y de los resultados obtenidos en este campo, sin valor mas allá de conocer datos para extraer las conclusiones necesarias.

Cualitativamente es otra cosa. 

Lo primero que hemos visto es que nuestro trabajo y la forma de presentarlo se ha visto respaldado por una muy buena respuesta por los medios actuales.

Lo segundo es que el lanzamiento que hemos realizado nos ha dado una serie de recompensas, mas aún en esta época "extraña". Nos han invitado a charlas. Nos han llamado para participar en premios de arquitectura internacional y nacional. Nos han propuesto abordar proyectos de una escala importante en lugares exóticos sin que luego llegaran a concretarse...

Mientras tanto hemos seguido trabajando como arquitectos 1.0, hemos acabado el proyecto del Nuevo Centro de Visitantes de Sierra Nevada, que esperamos se construya cuanto antes y os lo podamos enseñar. Estamos acabando también la obra de la Nueva Sede de Adisli, una reforma que nos hace particular ilusión por la función social del cliente. Hemos participado en concursos de los que estamos muy orgullosos, y hemos retomado la investigación y el estudio, el de los codos, para mejorar nuestro producto final, que no deja de ser otra cosa que la mejor Arquitectura de la que seamos capaces.

Gracias a esta experiencia en las redes parte del equipo ha lanzado un nuevo proyecto www.miprimeravez.es, una web de entrevistas a personajes de referencia en distintos campos creativos.

El resumen, que siendo los mismos que hace un año, y que hace dos, la postura de unión, difusión y participación nos ha brindado oportunidades y nos ha hecho aprender mucho. Nada de esto lo podríamos haber logrado sin vosotros, sin vuestro apoyo y comentarios, que nos hacen darnos cuenta de que lo que hacemos interesa y de que tenemos que seguir adelante en estos tiempos revueltos, aunque sea contra corriente. Muchas gracias a todos.